Todos los años pasa igual: nos tomamos las uvas y empezamos el día 2 de enero llenos de buenos propósitos (el día 1 es un paréntesis que no cuenta). Algunos de estos propósitos se nos quedan por el camino; sin embargo, otros muchos sí conseguimos realizarlos.

Pero todas estas metas no servirán de nada si no las llevamos a la práctica, si solo se quedan en la forma buenos propósitos y nad a más.

Captura de pantalla 2015-01-04 a las 23.19.21

He aquí los retos que, como docente, me propongo a mí mismo:

  1. Leer un mínimo de 2 libros cada mes. Libros de todo tipo, no solo ficción.
  2. Terminar una novela que llevo en curso. Además, dar forma concreta a varios relatos de los que solo tengo anotada la idea.
  3. Bajar de peso y hacer más deporte. Está demostrado que esto tiene definitivas consecuencias positivas en la mente.
  4. Llevar al día este blog, con aportaciones cada vez más constantes e interesantes.
  5. Participar en encuentros de profesores, tanto presenciales como online.
  6. Elaborar una buena serie de vídeos didácticos, que ayuden a “darle la vuelta” (Flipped classroom) a algunas de mis clases.
  7. Impulsar nuevas actividades en la escuela donde trabajo: talleres de literatura, actividades de senderismo con los alumnos, intercambios de conversación online con estudiantes de otros lugares.
  8. Escribir y (auto)publicar un libro con mis recursos y herramientas TIC, que sirva de ayuda a todos mis colegas.
  9. Preparar e impartir talleres de formación para los compañeros del centro donde imparto clase.
  10. Preparar talleres didácticos con los que participar en encuentros de profesores de ELE.
  11. Participar, al menos durante algún mes completo, en los retos de #InstagramELE, impulsados en Instagram por la compañera @profeadelaida.

En estos días en los que todos nos planteamos propósitos y deseos para el año que se presenta por delante todo entero, es habitual que echemos la vista atrás y que pensemos en lo que hemos hecho y que lo evaluemos. Yo llevo unos meses dedicándome al 100% a la enseñanza, después de unos años de labores administrativas en el centro en el que trabajo, y es por eso que dedico ahora más tiempo que antes a reflexionar sobre mi actividad docente. He llegado a la conclusión de que, de siempre, en las clases me he podido calificar a mí mismo como un «profesor inquieto». No sé si esto es algo positivo o negativo; más bien creo que lo positivo o lo negativo en el trabajo de profesor solo podrá medirse a través de los resultados y de la huella que dejemos en nuestros alumnos y también en nuestros compañeros.

Fuente: http://www.morguefile.com/

Fuente: http://www.morguefile.com/

¿Qué es para mí un “profesor inquieto”? Para mí, un profesor inquieto es:

1. Aquel docente que prefiere ser alumno antes que profesor.

Un profesor inquieto sabe a ciencia cierta que no lo sabe todo, haciendo suya la máxima socrática de «solo sé que no sé nada». Tiene la suficiente humildad para reconocer sus limitaciones y se enfrenta a sus inseguridades. El profesor inquieto siempre está buscando información, investigando, en continua formación, asistiendo a cursos y encuentros didácticos, participando en cursos online o en MOOCs.

2. Aquel docente que siente el placer de aprender y, por tanto, es capaz de transmitir ese placer a sus alumnos.

Un profesor inquieto se emboba con documentales de variada naturaleza. Entiende, y esto forma parte de su esencia, que cada cosa nueva que aprendes te hace más rico. El profesor que ama aprender, contagia ese amor a sus alumnos, porque les hace ver que lo que deben aprender no es un “porque sí”, sino que es algo incluso divertido. Y si no lo consigue, al menos se divierte mucho en el camino.

3. Aquel docente que no se siente cómodo en la zona de confort.

Para un profesor inquieto, no es una opción hacer siempre lo mismo porque es lo más fácil. El profesor inquieto acepta ese curso de características especiales, aunque en un principio se queje y farfulle contra su jefe de estudios; en seguida se da cuenta y asume que esto tan nuevo y tan difícil es una oportunidad para mejorar, para explorar nuevos caminos.

4. Aquel docente que sospecha que, aunque las cosas vayan bien, podrían ir aún mejor.

Un profesor inquieto podríamos decir que es “de culo inquieto”. De alguna manera intuye que aunque las cosas hayan ido bien, siempre es posible que vayan aún mejor. Se asombra y admira a otros profesores a los que conoce y que hacen cosas distintas que, ¿por qué no?, se decide a poner en práctica. Para el profesor inquieto, lo que está bien queda en la cartera de lo que funciona (que épocas de horas bajas todos tenemos), con lo que se siente libre de mirar hacia arriba y probar cosas que a lo mejor funcionan incluso mejor.

5. Aquel docente que no se asusta si las cosas no van en realidad mejor, así que sigue buscando, por si acaso.

Un profesor inquieto no se paraliza cuando las cosas nuevas que prueba no funcionan. Se siente molesto, fastidiado, claro; se siente incluso triste y frustrado. Pero no se da por vencido. Piensa en grandes mentes de la historia, que hicieron avanzar a la humanidad a base de pruebas y errores. El profesor inquieto, si se cae se levanta y vuelve a ponerse a hacer malabarismos.

6. Aquel docente que descubre una nueva perspectiva o herramienta con la ilusión de quien recibe un tesoro.

Un nuevo pin en Pinterest, una idea en Twitter, un vídeo interesante en Youtube son, para el profesor inquieto, un tesoro. Un profesor inquieto se alegra, incluso grita literalmente de felicidad, cuando encuentra un material nuevo. Su cerebro bulle en seguida con nuevas ideas y posibles aplicaciones. Una infografía que no conocía es como el rastro de migas de pan que le lleva a nuevos descubrimientos y nuevas ideas.

7. Aquel docente que piensa que las novedades son salientes para seguir ascendiendo por la montaña.

Para un profesor inquieto, su trabajo es como una montaña que hay que escalar; y los alpinistas no ven en las montañas un obstáculo, sino un estímulo. Cada cosa nueva, cada herramienta tecnológica, cada inspiración nueva son como pequeños repechos donde el docente se agarra para seguir ascendiendo y darse impulso.


Al final de todo este listado sospecho que me refiero a mí mismo en gran medida; no tanto en lo que ya soy, sino más bien en lo que me gustaría ser como profesional de la enseñanza.

¿Alguien opina cosas parecida a esto? ¿Alguien piensa como yo? ¿Hay culos profesores inquietos por ahí?

 

Desde 1to1spanish.rlg.pub queremos desear a todos los lectores de nuestro blog, a todos nuestros futuros o pasados alumnos, que pasen una Felice Fiestas de Navidad. Si bien la paz y la alegría deberían ser nuestro objetivo cotidiano, es en estas fechas cuando nos dedicamos conscientemente a desear y desearnos que así sea. Por eso, queremos compartir los mejores pensamientos con todos vosotros.

Felicitación de Navidad de 2014 (1)

Hoy traemos aquí un nuevo vídeo, útil para organizar alguna sesión de Clase Invertida o Flipped Classroom. En esta ocasión el vídeo explica cómo contar una historia sencilla en pasado. Este material-actividad se basa en la posibilidad de usar estructuras de circunstancia/narración para contar cómo fue la invención de grandes inventos de la humanidad.

 

 

En esta ocasión, el vídeo que traigo aquí es acerca de la forma del Pretérito Imperfecto, como parte del proyecto de Flipped Classroom en que el ando metido. Mis pobres alumnos no saben que detrás de esta forma sencilla e inocente se esconde el que será su caballo de batalla a partir de hoy, en especial cuando lo confronten con el Pretérito Indefinido, que ya creían haber comprendido del todo.

He preparado el siguiente vídeo para explicar las formas del Pretérito Indefinido para que sirva como material de ayuda a mis alumnos del nivel A2. Con este vídeo quiero dar mis primeros pasos hacia la inversión de la clase. La teoría de la Flipped Classroom me parece sumamente interesante, ya que permite que los alumnos cuenten con una mayor autonomía en su aprendizaje. El hecho de poner a su disposición el material teórico sobre el que más tarde se va a trabajar, permite dedicar más tiempo en el aula a practicar o a resolver dudas, lo cual a priori parece muy productivo.

En cuanto al vídeo, se trata de una producción casera para la que me he servido de sendos programas de la suite iWorks de Apple: Keynote y iMovie. La verdad es que no estoy nada descontento con el resultado (al contrario, estoy muy contento). Espero que si a alguien le gusta que pueda hacer buen uso de este material.

Por cierto, la música que suena de fondo está compuesta por mí con la aplicación Garage Band, también de Apple.

Para poder realizar una correcta descripción física de objetos, una descripción que vaya más allá de «es bonito» o «es verde», hace falta contar con herramientas léxicas útiles y adecuadas a cada nivel. La presentación que incluyo a continuación está pensada para B1, según las nociones generales y específicas detalladas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes para este nivel.

A continuación presento, de manera independiente, el campo léxico del vocabulario que hemos trabajado.

Vocabulario cinco sentidos

Aquí dejo una gráfica que he realizo con ayuda del sitio easely.ly. Se trata de un gráfico donde se exponen varios recursos con los que cuenta la lengua española para expresar hipótesis y probabilidad. Es un recurso pensado para el nivel B1. Por supuesto, este material se puede descargar e imprimir.

En la parte derecha de la gráfica aparece un chiste gráfico tomado de la página Días con Red Fox, a través de Pinterest.

B1-1 - Probabilidad
[Este material es descargable]