Sé que es difícil hablar español con fluidez. Y no es ningún secreto que los españoles hablamos muy rápido. De hecho, se dice que el español es, después del japonés, la lengua hablada más deprisa del mundo.

En el siguiente vídeo explico por qué los hispanohablantes hablamos con tanta velocidad. Uno de los «secretos» es que pronunciamos muchísimas palabras de manera continua, unidas unas a otras, según ciertas reglas.

El fenómeno más importante para comprender esto es la sinéresis, es decir, la pronunciación como una sola sílaba de dos vocales consecutivas. Este fenómeno es especialmente evidente entre palabras, cuando una de ellas acaba en vocal y la siguiente también empieza en vocal.

Además, si esas dos vocales son iguales, ambas quedan reducidas a una única vocal. Es como si entre ellas hubiera solo una consonante y una apóstrofe (‘). Ya sabéis que este signo ortográfico en español no existe, pero sí que se pronuncia.

Si este vídeo os parece interesante, no olvidéis darle a «Me gusta». También podéis suscribiros a mi canal de Youtube y así tener información actualizada de los nuevos vídeos que vaya subiendo.

 

Hace pocas semanas presentaba aquí un material al que yo llamo «El mapa del Subjuntivo». En ese esquema, trataba de hacer más claro el camino a los estudiantes que quieren aprender a toda costa qué significa el subjuntivo en español. La idea principal de aquella entrada era que el subjuntivo no significa nada por sí mismo, sino que es un modo que depende de otras palabras para poder utilizarse. En la entrada de hoy vamos a ver cómo podemos utilizar el subjuntivo para expresar deseos.

http://www.dandelion-europe.eu/image_temp/858X1920_2a3d0912ec2465521b06b14633c8cfac.png

Por supuesto, existen otras maneras de expresar deseos en español, como por ejemplo «Quiero ser millonario», pero en este caso el deseo viene dado por el verbo querer, que como veremos en futuras entradas necesita de un verbo en infinitivo o en subjuntivo, según el caso. Pero esto es un tema para una entrada independiente. Hoy vamos a estudiar aquellos casos en los que expresamos deseos solo con un verbo, y ese verbo está en subjuntivo.

Como explicaba en «El mapa del Subjuntivo», el modo subjuntivo NUNCA es un verbo independiente. Es decir, que necesita de otras palabras para poder aparecer. En este caso, para expresar deseos, en español existen principalmente 3 estructuras:

Ojalá + subjuntivo

Que + subjuntivo

Así + subjuntivo

Estas tres palabras, junto con el verbo en subjuntivo, significan distintos tipos de deseos en español. La primera, ojalá, sirve para expresar cualquier tipo de deseo. La segunda, que, solo se utiliza en frases hechas que ya existen en la lengua, como «¡Que aproveche!». La tercera, así, se emplea para maldecir, para desear cosas negativas.

Estas tres estructuras, con varios ejemplos y otras cosas, las explico de manera más desarrollada en el siguiente vídeo. En él os invito a que, entre todos, formemos un corpus de expresiones de deseo con que, ya que esta estructura no permite crear deseos nuevos, sino que ya existe un extenso repertorio que usamos de manera normal los hablantes de español según la situación. Podéis escribir en los Comentarios aquellas expresiones que conozcáis o que os parezcan importantes.

Si esta entrada os ha parecido interesante, os invito a que pinchéis en «Me gusta» y a que la compartáis en vuestras redes sociales. Dentro de unos días volveremos a este tema con algunas actividades que nos permitan ponerlas en práctica.

Hoy traigo un nuevo vídeo de mi canal de Yotube. En esta ocasión hablo de uno de los casos más frecuentes en español para mostrar la impersonalidad, que es la de decir un verbo en 3ª persona de plural, sin sujeto explícito. Este procedimiento se utiliza en dos ocasiones: cuando el sujeto de la acción es un colectivo, una organización o una empresa, y cuando no queremos decir quién ha realizado la acción, sobre todo con verbos como decir, contar, explicar, etcétera.

La impersonalidad es una cuestión muy productiva en español y a nuestros estudiantes a veces le cuesta comprenderla, ya que solo algunas lenguas latinas utilizan de manera habitual este tipo de estructuras. En próximos vídeos hablaré de otras estructuras impersonales, como los verbos de clima, el verbo haber, algunas frases con se… hoy trato una de las más simples, fácil de comparar con las existentes en otras lenguas de nuestro entorno, como el francés (on…), el inglés (they…) o el alemán (Man…).

Espero que os guste. No os olvidéis de darle a «Me gusta» en esta entrada y compartirla en vuestras redes sociales. Cuando veáis el vídeo, podéis suscribiros en Youtube para que se os avise cuando publique vídeos nuevos.

Es bien sabido que el uso del subjuntivo es algo que trae de cabeza a los estudiantes de español, sobre todo si su lengua materna no es de la familia de las lenguas latinas. Es difícil hacer comparaciones con otros idiomas, como el inglés, el alemán, el ruso, el chino… así que la presencia de este modo verbal les crea estrés y preocupación.

Después de muchos años enseñando español, llegué a la conclusión de que no es muy útil darles reglas y más reglas, intentando que comprendan «qué queremos decir» en español cuando utilizamos el verbo en subjuntivo. Muchas veces, los estudiantes han oído que el subjuntivo sirve para hablar de cosas que no son reales, o que no son seguras, o que son deseos… etcétera.

Desde mi punto de vista, y atendiendo a mi experiencia, lo mejor es hacer que se den cuenta de que el subjuntivo es una forma más y que sigue reglas formales. Del mismo modo que no podemos usar un adjetivo en femenino junto a un nombre masculino, no podemos usar el subjuntivo junto a un elemento que no lo permita… o al contrario.

El tema es muy largo, y no se puede tratar en su extension aquí. Pero con el material del que hablo en este vídeo (y que se puede descargar gratis en este enlace), normalmente consigo que mis alumnos pierdan un poco el respeto casi religioso que sienten por el subjuntivo. Espero que también sirva a todos mis colegas, así como a los estudiantes de español que se pasen por aquí.

Os recuerdo que podéis comentar la entrada, y que también podéis pinchar en «me gusta» y compartirla en vuestras redes sociales. Muchas gracias.

El español es una lengua riquísima, hablada en más de 20 países del mundo. Esta extensión hace que el léxico, sobre todo el relativo a los alimentos, sea muy variado. Aquí tenemos un vídeo donde se muestra esta variedad, con diferentes acentos y pronunciaciones. Espero que disfrutéis.

Interesantísima imagen animada que muestra cómo han evolucionado las distintas lenguas peninsulares.

Hoy traemos aquí un nuevo vídeo, útil para organizar alguna sesión de Clase Invertida o Flipped Classroom. En esta ocasión el vídeo explica cómo contar una historia sencilla en pasado. Este material-actividad se basa en la posibilidad de usar estructuras de circunstancia/narración para contar cómo fue la invención de grandes inventos de la humanidad.

 

 

En esta ocasión, el vídeo que traigo aquí es acerca de la forma del Pretérito Imperfecto, como parte del proyecto de Flipped Classroom en que el ando metido. Mis pobres alumnos no saben que detrás de esta forma sencilla e inocente se esconde el que será su caballo de batalla a partir de hoy, en especial cuando lo confronten con el Pretérito Indefinido, que ya creían haber comprendido del todo.

He preparado el siguiente vídeo para explicar las formas del Pretérito Indefinido para que sirva como material de ayuda a mis alumnos del nivel A2. Con este vídeo quiero dar mis primeros pasos hacia la inversión de la clase. La teoría de la Flipped Classroom me parece sumamente interesante, ya que permite que los alumnos cuenten con una mayor autonomía en su aprendizaje. El hecho de poner a su disposición el material teórico sobre el que más tarde se va a trabajar, permite dedicar más tiempo en el aula a practicar o a resolver dudas, lo cual a priori parece muy productivo.

En cuanto al vídeo, se trata de una producción casera para la que me he servido de sendos programas de la suite iWorks de Apple: Keynote y iMovie. La verdad es que no estoy nada descontento con el resultado (al contrario, estoy muy contento). Espero que si a alguien le gusta que pueda hacer buen uso de este material.

Por cierto, la música que suena de fondo está compuesta por mí con la aplicación Garage Band, también de Apple.